Flora y Fauna

La parroquia se encuentra dentro de una zona donde se puede encontrar aún remanentes de importancia para la conservación con especies y hábitats únicos, constituyéndose en ecosistema clave que sostiene la vida productiva de los habitantes, especialmente como fuente generadora de agua.  En la zona se encuentran plantas propias de valor económico y ecológico como: ceibos, guayacán, Hualtaco, guapala, amarillo, almendro, nogal, higuerón, Overal. En los sectores donde se ejecutaron los Diagnósticos Rurales Participativos, los recursos naturales y sus usos fueron identificados por los pobladores, teniendo en cuenta el concepto de rango altitudinal, el mismo que se asemeja a la concepción tradicional de manejo del espacio que reconoce la existencia de partes baja, media y alta (montaña).

Además en estos bosques se refugian especies de fauna de gran importancia como el oso hormiguero, tigrillo, zorrillo, león, venado blanco, armadillos, aves como el chilalo, perdiz, colibrí, gavilán, serpientes como el coral, equis, entre los peces están las  mojarras y camarón de agua dulce, culebrillas.

Tnte Loaiza 18

La Parroquia se caracteriza por ser rica en especies arbóreas, arbustos, plantas silvestres, especies medicinales, a pesar de la excesiva deforestación causada. Todas estas especies en la actualidad se las trata de conservar, ya que se tiene conciencia sobre el papel que cumplen para el equilibrio del bosque, además se sabe sobre las bondades que prestan para el medio ambiente y especialmente para conservar el agua, recurso que en la actualizad se ve muy reducido.

Tnte Loaiza 19

FLORA.

Esta zona cubre una superficie de 1 852,3 ha, y presenta el 16,7 % del área total de la provincia. Esta formación cubre un área bastante grande, comienza a partir del sitio El Limo al occidente de la provincia, con una altitud entre 800-2000 msnm, luego se extiende de sur a norte sobre la cordillera de Célica, las Chinchas y los sitios: Las Vegas, San Vicente, Las Cochas y Trapichillo y Tablón de Oña, sigue por las vertientes de los ríos Playas y Casanga; Nambacola, Saca palca, Changaimina, Caria manga, Utuana y Sozoranga. Luego esta formación cubre las partes altas de la cuenca del Macará entre las poblaciones Tacamoros, La Victoria del Sur, para desplazarse al occidente: El Almendro, Sabiango, Larama y Cruz pamba. La formación bosque seco-Pre montano, tiene como límites climáticos una temperatura entre 18 y 24 °C., y una precipitación que va de 500 a 1000 mm. Esta formación en relación al bms-T recibe más lluvias, gran parte de ellas se originan en nubes orográficas, las mismas que durante buena parte del año proporcionan lloviznas intermitentes y nieblas en bancos que aportan buena cantidad de humedad. Esta condición permite que la mayoría de las poblaciones situadas en la formación subsistan y cultiven durante 6 a 8 meses en el año, a pesar de no contar con riego artificial, razón por la que la mayoría de las poblaciones están ubicadas en las partes altas de las montañas, despreciando hasta cierto punto los pequeños valles que se hallan bajo los 800 msnm. 

Tnte Loaiza 20

Los terrenos que pertenecen a esta Zona de Vida, tienen topografía bastante accidentada. En general los suelos tienen relieves que van de ondulados a inclinados, poco profundos con características físicas y químicas que permiten cultivar, aunque no en forma intensiva. El hombre ha colaborado en destruir los bosques naturales en su afán de hacer cultivos. En los terrenos de esta formación prácticamente ha desaparecido toda la vegetación original y solamente se pueden observar pequeños arbustos y vegetación herbácea, debido a las quemas y al sobrepastoreo especialmente con caprinos a que han sido sometidas estas regiones.

Tnte Loaiza 21

FAUNA.

A pesar de la severa deforestación que ha soportado la parroquia, el sector es rico en diversidad de especies, animales domésticos y silvestres; en el primer grupo tenemos gallinas, patos, pavos, gansos, conejos, chanchos cabras cuyes, gran variedad de ganado vacuno y en mínima cantidades ovejas. Dentro del segundo grupo tenemos: guanta, oso hormiguero, frailejón, sacho vejo, puma americano, chonto o venado, zorro, ardillas, pacasos etc., sin duda se han tenido que adaptar a las condiciones actuales. 

Tnte Loaiza 22

Viven en la zona alta, media y baja de la parroquia. Algunas son consideradas plagas, pero que actualmente no se las caza debido a que los agricultores son conscientes de la importancia de estos animales para el equilibrio del medio ambiente. La alimentación de estos animales es a base de semillas, maíz, gallinas, gusanos, pastos, frutas. . En la actualidad algunas de estas especies se están extinguiendo por la cacería.

Tnte Loaiza 23

Tnte Loaiza 24